JOTA VILLAZA

JORGE AMBROSIO VILLA ZAPATA

Maestro de Escuela, con una experiencia de 50 años como ar­tista de teatro, 30 de ellos dedicado a la cuentería. Es co-fun­dador de la Escuela de cuentería y Oralidad de Medellín. Su estilo costumbrista, con el que quiere resaltar los valores cul­turales autóctonos de Antioquia y Colombia, ha tenido gran acogida en más de 15 países en los que ha participado con sus talleres y espectáculos.

DESAGERAO QU´ES UNO,

MÁGICO – MÁGICO Y NOCHES DE´SPANTO

Tres espectáculos folclóricos con cuentos de carácter campe­sino y costumbrista de la tradición y autoría del cuentero, diri­gidos a todo tipo de público y adaptables a diversos espacios.

GUAPOS

Cuentos sobre la violencia en Colombia en los años 60 y 70, tratados con ironía inicialmente con humor, pero son una invitación a reflexionar sobre este tema, la incidencia/afecta­ción en los demás/en la comunidad la forma de resolver con­flictos. Autoría del Cuentero y tradiciones escritas.

DESENCUENTOS

Poemas y cuentos de amor y desamor de autoría del cuentero y algunos de tradición universal, dirigido a público juvenil y adulto. 1997.

LOS BLAKAMANES.

Basado en el cuento blacamán el bueno con cuentos de hé­roes y personajes anodinos, rescata el valor de lo humilde y sencillo. Al final el personaje humilde, se transforma en el es­cenario en un gran personaje.

DE CAZADORES Y POETAS

A través de la poesía de Porfirio Barba Jacob, León De Greiff, José Manuel Marroquín y cuentos de tradición sobre cazado­res y la guerra se hace un retrato de la realidad actual del país, mezclando historias tristes, con un toque de humor e ironía con mucha esperanza del mejor futuro para la patria.

EL ESPANTAPÁJAROS SOÑADOR Y LOS CUENTOS DEL BOSQUE

Un espantapájaros contó su historia y muchos cuentos fan­tásticos de personajes mágicos a un hombre y este lo contó a sus nietos y estos a sus nietos y así sucesivamente por muchas generaciones, hoy el último nieto de estos viene a contarnos cómo se conocieron Juanchita García y el espantapájaros. Espectáculo infantil de carácter amoroso, familiar, ecológico, lúdico y pedagógico, especial para fiestas infantiles, dirigido a todo tipo de público. Desde 1998.

TUPA Y EL BOSQUE. Año 2005.

Una denuncia a la destrucción del medio ambiente por la ex­plotación desmedida de la naturaleza, partiendo de la mitolo­gía indígena de la creación hasta llegar a tiempos modernos y como la naturaleza en su sabiduría se defiende y protege del ser humano. Consta de tres cuentos con trovas paisas, traba­lenguas y adivinanzas. Público objetivo: Infantil, Familiar.

MEDELLÍN A SOLAS CONTIGO

En las modalidades de cuento teatralizado y de personaje na­rrador, el cuentero encarna al poeta que sufre en su ciudad, pero que es feliz porque encuentra los pequeños resquicios de alegría y goce. Un análisis de la ciudad vista desde cuentos e historias, partiendo del ensayo poético del mismo nombre de Gonzalo Arango, Jota recrea historias de prostíbulos, de­lincuentes, artistas, culebreros, vendedores ambulantes y per­sonajes cotidianos. Es un retrato de Medellín, pero podría ser Bogotá, Buenos Aires, Caracas, o Madrid. Año 2000.

EL SOBRAÍTO DEL TREN Y OTROS CUENTOS DE CARRILERA

Primer premio. Concurso de cuento Secretaría de Educación de Medellín 1992. Ganador de Beca Colcultura 1994 historias reales, mágicas, inverosímiles y desgarradoras impregnadas de realismo mágico que quieren mostrar el devenir históri­co que plantea la existencia del ferrocarril de Antioquia y su tránsito por los pueblos, otrora opulentos, fastuosos, majes­tuosos, hoy vetustos y decadentes. La historia es contada por medio de un enorme libro animado, con muñecos, música y un tren memorable que surca el escenario, Juan cuentero con su voz y su gesto nos traslada a tiempos remotos de ensueño y melancolía.

CARRASQUILLANDO

Basado en la obra de Tomás Carrasquilla y otros cuentos del mis­mo estilo, incluyendo cuentos propios. Año 2009. Aborda temas como la educación infantil, los castigos físicos, la caridad, el bien y el mal, la religiosidad popular y las relaciones de familia.

SEBASTIAN DE LAS GRACIAS

Obra ganadora de la Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2010. Sebastián pasa miles de peligros y aventuras para con­quistar el amor de Agraciada. Cuentos con música, trovas y un escenario como un libro ilustrado. Basada en el cuento de la tradición popular antioqueña del mismo nombre.

Temáticas tratadas: Las aventuras de un trovador/juglar ena­morado, cuentos fantásticos orientales, la magia, mañas para la obtención del monicongo, el triunfo del bien sobre el mal, la lealtad de los amigos y la fidelidad del amor verdadero.

AMÉRICA ES LEYENDA

Estrenada en el 2014. Espectáculo con cuentos propios y le­yendas indígenas de América, cada presentación puede lle­var diferentes cuentos, dependiendo de la región o el interés puntual, es una propuesta de Cuentería ritual, con instrumen­tos y elementos indígenas. Se abordan el valor de lo autócto­no, historias indígenas, la guerra y la creación.

KAMISHIBACHE

Cuentería Experimental de gran colorido, muy novedoso por el uso del kamishibai, (Teatro de papel Japonés). El cuentero entra Cantando un estribillo, lo enseña a los niños, Explica el Teatrino. Adivinanzas y cuentos que se representan en dibu­jos y teatro de sombras. Al final se propone una conversación con los niños basada en valores que en los cuentos están im­plícitos.

PATRICIA CASAS

Ama de casa y líder comunitaria, cultivadora de cuentos de tradición, cuentos sociales y anecdóticos con humor y picar­día. Ha participado en diferentes eventos de Narración Oral tales como: Vení… Contá 1999, Entre Cuentos y Flores, Aquetecuento 2007, ganadora del 3er puesto en el 1er Festival de Cuenteros de Medellín.

CIUDAD DESPLAZADA

Cuentos de gran contenido social donde se evidencia la pro­blemática de la violencia y el desplazamiento forzado de los campesinos.

SOLO ME PASA A MI

Anécdotas y vivencias personales, combinadas con cuentos de tradición, lleno de humor y fantasía. ¡Espectáculo de cuen­tería basado en el anecdotario de la única cuentera que no tiene que buscar las historias, porque son las historias las que la buscan a ella… y la encuentran! Algunas incluso en contra de su voluntad.

 

 PAUL ALEXANDER RÍOS

Egresado de la escuela de Cuentería y Oralidad de Medellín en el 2001, y profesor de la misma. Economista de la Universi­dad de Antioquia. Sus espectáculos los crea con adaptaciones de cuentos de la literatura: Daniel Samper, Eduardo Galeano, Augusto Monterroso, Isabel Allende y otros autores colombia­nos y latinoamericanos.

HISTORIAS DE AMORES, DESAMORES Y OTROS DOLORES

Un personaje enigmático y triste narra historias de amor y dolor; el espectáculo cuenta con escenografía de Ramón De­lacruz Hernández, textos de Darío Jaramillo Agudelo, Isabel Allende, Hernando Téllez, entre otros.

LECCIONES DE MITOLOGÍA GRIEGA EN BUEN PAISA

Este particular personaje nos cuenta las milenarias historias de la Grecia antigua pero con toda la magia de la tradición de nuestra tierra paisa porque un paisa puede nacer donde se le pegue la regalada gana y sigue siendo paisa. Basado en el libro “Cursillo de Mitología Griega” de Roberto Cadavid Misas “Argos”

COCTEL DE CUENTOS

Mezcla el licor embriagador del amor con una gotas amargas del desamor, una pizca de cascara de indiferencia y unos tro­zos de buen sentido del humor

MARÍA JIMÉNEZ

De Yalí, Antioquia, docente de básica primaria, estudiante de ciencias naturales en el ISER y egresada de la escuela de Cuen­tería de VIVAPALABRA, actriz en el grupo de teatro TELAN. Sus historias las va construyendo con retazos de su pasado y las realidades de su presente.

CUENTOS DE DON ROQUE

Narra historias de su propia creación a partir de sucesos reales, mezclándolos con cuentos de la literatura y la tradición oral.

ZAPATOS GASTADOS

Cuento teatralizado. Una campesina desplazada llega a la ciu­dad y narra su historia desde la niñez, llena de poesía y de nostalgia por las situaciones bellas de su vida en el pueblo, perdidas por su situación.

TERESITA VÁSQUEZ

Ama de casa, escritora y cuentera, pertenece a talleres de li­teratura y asesora editorial de la Universidad Pontificia Boli­variana. Asistente constante al Café Literario del periódico El Colombiano, y al festival Internacional de Poesía de Medellín. Ha participado en diferentes eventos de Narración Oral tales como: Vení… Contá 1999, Festival La casa en el Aire 2005 de Chile, Festival internacional de narradores de historias para Niños “Viajando Mundos” 2006.

HISTORIA DE ROSITA ATERHORTÚA

Este personaje nos cuenta historias de su infancia, de su pue­blo natal y de sus vivencias como desplazada por la violen­cia partidista del 48 y como llegó hasta ese espacio a contar cuentos.

LA ABUELA DE LOS CUENTOS

Nos trae historias llenas de fantasía, ternura y colorido, sus espectáculos están cargados de magia y enseñanzas que di­vierten tanto a niños-niños como a niños-grandes; a todos los hace volar por los laberintos mágicos de ensueño y encanto.

 

WALTER ALONSO GARCÍA

Maestro de primaria y estudiante de Derecho en la U. de A. Ha trabajado ampliamente los cuentos para niños y la promo­ción de lectura, así mismo la literatura clásica y fantástica. Ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacio­nales, entre ellos Entre Cuentos y Flores 2001 y 2002, Aquete­cuento 2000, VII Festival de Narración Oral Del Pacifico, Festival Palabrotas 2005, Encuentémonos 2008, Festival Internacional de Cuentería de Sahagún.

BOBOS AMORES LOCOS AMORES

Entre los seres especiales a algunos los llamamos bobos, a otros locos, pero el amor también los toca a ellos, aunque a algunos también les traiga la desgracia.

CUENTOS PARA NIÑOS

Cuentos divertidos con juegos, rondas y lúdica en general para chicos y grandes, fiestas o eventos especiales.

ESPANTANDO ESPANTOS

Cuentos de espantos y aparecidos.

IVAN EL TONTO

CLAUDIA LORENA MONTES CEDEÑO

Claudia Lorena Montes Cedeño es una cuentera con dos años y medio de experiencia, estudiante e integrante del grupo base de la corporación cultural VIVAPALABRA, reparte su tiempo entre la fotografía, sus publicaciones en su blog personal y grabar covers para su canal de Youtube, muchas de las historias que cuenta son de su autoría con la que se ha presentado en diferentes espacios de la ciudad de Medellín y con los que viajo a Neiva al festival viva la palabra viva en 2023 y 2024.

PALABRAS, LUGARES Y DESTELLOS

Un espéctaculo de cuentería que viaja por las emociones, sentimientos y sensaciones a través de cuentos de la literatura de Charles Dickens, Ángeles Mastretta, Carolyn Sherwin Bailey y otros que busca que el público viaje por la imaginación, y también se interese por la literatura universal
Duración 50 minutos

ESPECTÁCULOS COLECTIVOS

CARRASQUILLANDO

Varios cuentos del maestro Tomás Carrasquilla que se presen­tan de manera Grupal. Con una modalidad teatralizada, con dos trovadores y 3 actores- cuenteros, también se puede pre­sentar de manera individual cada uno de los cuenteros.

COLECTIVO BICENTENARIO

La historia es una gran fuente de la Cuentería y de las artes en general. Aquí aprovechamos la coyuntura del preámbulo a la celebración de “200 años de independencia” por medio de tres cuentos teatralizados se muestra la conquista, la re­volución comunera, el 20 de julio y las guerras de indepen­dencia, con una mirada crítica, que permite que los jóvenes y espectadores en general, se hagan una reflexión histórica y contemporánea.

CONTEMOS LA NAVIDAD: Queriendo recuperar, desde la actividad de cuenteros, el espíritu navideño, en grandes y chicos, nos dimos a la tarea de contar la navidad.  Un pequeño cuento relata la consideración de cada día de la novena de aguinaldos, acompañados con cuentos con temática navideña. Se incluye en un cuento festivo y juguetón acerca del origen de la celebración de la navidad, no sólo desde la visión cristiana de la navidad sino también desde la pagana de las fiestas de la luz o del dios sol.  Son 9 espectáculos que tienen su autonomía, pero el conjunto de los nueve nos forma un todo, pueden presentarse por separado o los nueve días continuos.

LA VERDADERA HISTORIA DEL PESEBRE: Propuesta Teatral de nueve capítulos, en los que se representa teatralmente la historia de la navidad, estos capítulos se pueden presentar todos de una vez en una dramatización de 2 horas que incluyen música y teatro en una escenografía que nos representa un paisaje de las ciudades antiguas de oriente y un pesebre en el espacio central, más una especie de portal de un castillo en un lateral.  Los capítulos también se podrán presentar de a uno en uno con una duración aproximadamente de 40 minutos cada uno por la acción de la música, la acción de presentador que recapitula los capítulos anteriores para contextualizar a los espectadores, especialmente a los que no hubiesen estado en alguna de las noches anteriores.

 

OBRA DE TEATRO EL FUEGO ETERNO DE LA LUZ PERPETUA: Farsa cómica sobre el mito del origen de la celebración de la navidad a partir de la creencia de que el sol desaparecía en el solsticio. Los personajes protagonistas hacen un largo viaje para encontrar la verdadera luz, resaltando los valores de la solidaridad, el compartir, el amor y la generosidad en el significado de la navidad

CUENTOS DE NAVIDAD: Espectáculos de diversos cuenteros con historias de navidad.  Se tendría la presentación de un cuentero cada noche que relataría entre otros el cuento de la consideración de cada día y otros cuentos de gran variedad y contenido si se desea se tendrá la participación del grupo de música para la interpretación de villancicos.

Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

cambiar el captcha

Start typing and press Enter to search